
Dentro del marco del primer aniversario de vida institucional, la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF) llevó a cabo el Foro Internacional: Regulación y Finanzas Responsables con el objetivo de que se conozcan y debatan temas actuales, relevantes e innovadores para promover bienestar financiero en las familias ecuatorianas.
Regina Simoes, Coordinadora Regional para América Latina de la Iniciativa de Acceso a los Seguros (a2ii), expuso sobre Microseguros en el contexto de la Inclusión Financiera señalando que es fundamental diferenciar que los microseguros son aquellos a los que tiene acceso la población de bajos ingresos, los seguros inclusivos son los destinados al mercado excluido o sub-atendido de la población y los seguros masivos son los direccionados a todo tipo de consumidores. Destacó que los microseguros inclusivos no son versiones reducidas de los seguros tradicionales, por lo que la industria debe rediseñar los productos y los procesos para cumplir con las características y preferencias de los segmentos excluidos/desatendidos, “todos los microseguros son seguros inclusivos, pero no todos los seguros inclusivos son microseguros”, indicó.
Para Regina, rediseñar los productos requiere de un enfoque multidimensional donde el regulador y la industria deben analizar los canales de distribución alternativos existentes y desde el regulador se debe encontrar el equilibrio entre los incentivos/desarrollo del mercado y obligaciones/protección al consumidor.
De su parte, Daniel Sorrosal, gerente general de Federación Europea de Bancos Éticos y Financiadores Alternativos (FEBEA) abordó el tema Banca y Finanzas Éticas que son alternativas económicas que buscan que la economía esté al servicio del ciudadano y que el dinero sirva para fomentar la solidaridad y desarrollo sostenible a través del análisis del impacto social y ambiental, al cual, le otorgan mucho mayor peso que al análisis financiero, esto permite enfocar la inversión por prioridades y con transparencia.
Daniel explicó que este modelo innovador y amplio, financia iniciativas económicas que prioricen la generación de empleo, el desarrollo sostenible, el comercio justo y la solidaridad internacional. Cerró su intervención señalando que la “complementariedad del aspecto financiero y político es fundamental para lograr un mayor impacto en la generación y aplicación de políticas públicas”.
La tercera exposición denominada Areneros Regulatorios, estuvo a cargo de Oscar Guzmán, Director del Proyecto de Inclusión Económica del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) en Perú y Ecuador. Los areneros regulatorios, conocidos también como “sandboxes” regulatorios son ambientes donde se realizan pruebas pilotos en tiempo real, de nuevos productos y servicios financieros, en un ambiente controlado y, donde están presentes los reguladores y supervisores del país donde se está llevando a cabo la prueba.
Oscar señaló que los areneros regulatorios tienen a la tecnología financiera como herramienta fundamental lo cual señaló, es primordial debido a que la digitalización va más rápida que la regulación financiera por lo que los procesos de transformación digital son obligatorios si se quiere sobrevivir en el sistema financiero. Sugiere encontrar un balance, entre la innovación y la regulación, que permita beneficiar a la población con normativa que proteja sus depósitos y sobre todo su información. Finalmente señaló que los areneros buscan reducir tiempos, costos y atender a población que todavía no accede a los servicios financieros por lo que “deben ser entendidos como un componente fundamental dentro de las políticas de Inclusión Financiera”.
Al evento asistieron representantes del Ejecutivo, de los entes de control y de las entidades reguladas y fue transmitido por plataformas digitales. Para acceder a las presentaciones completas de los expositores, visite: www.jprf.gob.ec